Mezclas de aceites: aplicaciones en la industria y en la producción de biocarburantes

Las mezclas de aceites de cocina sin refinar, como los aceites de girasol, colza, soja y linaza, son una combinación de distintos tipos de aceites vegetales que no han sido sometidos al proceso de refinado. Esto garantiza que conserven sus nutrientes naturales, incluidos los ácidos grasos esenciales, las vitaminas liposolubles y los minerales. Las propiedades naturales de estos aceites los hacen muy apreciados tanto en la industria alimentaria como en otros sectores industriales, donde sus beneficios para el medio ambiente y la salud gozan de un reconocimiento cada vez mayor.

En los últimos años, las mezclas de aceites de cocina no refinados han encontrado un amplio uso en la industria, sobre todo en la producción de biocombustibles. Gracias a su versatilidad y excelente rendimiento, son un elemento importante en el impulso de la sostenibilidad, reduciendo las emisiones de CO₂ y promoviendo soluciones ecológicas en los sectores energético y químico. Su creciente popularidad es la prueba de que los productos naturales pueden desempeñar un papel clave en la transición industrial y energética en todo el mundo.

MBF Group SA ofrece atractivas oportunidades de importación, venta y suministro de mezclas de aceite de alta calidad procedentes de los mercados orientales, en particular de Kazajstán. Los aceites disponibles en nuestra gama se caracterizan por unas excelentes prestaciones que cumplen los requisitos de los sectores industrial y alimentario, proporcionando la solución ideal para los clientes que buscan materias primas fiables.

Trabajar con nuestros socios de probada eficacia en Oriente nos permite suministrar productos a precios competitivos, manteniendo al mismo tiempo altos niveles de calidad. Estamos deseando trabajar con MBF Group SA y ponernos en contacto con ella. Responderemos a todas tus preguntas, adaptaremos una oferta a tus necesidades individuales y te ayudaremos con tus pedidos.

Utilización de mezclas de aceites de cocina no refinados

Estas mezclas de aceites pueden utilizarse con diversos fines culinarios y para la salud:

  • Freír y hornear: Estos aceites pueden utilizarse para freír alimentos, aunque es importante conocer sus puntos de humo. A menudo se prefiere el aceite de colza por su alto punto de humo.
  • Aderezo para ensaladas: Los aceites no refinados son ideales para preparar aliños para ensaladas, ya que conservan su valor nutritivo.
  • Suplementos dietéticos: Algunos aceites, como el de linaza, son ricos en ácidos grasos omega-3 y pueden utilizarse como suplementos dietéticos para favorecer la salud cardiovascular.
  • Preparación en frío: estas mezclas son ideales para platos fríos como ensaladas o salsas mayonesas, donde se aprovechan al máximo sus propiedades gustativas y nutritivas.

Beneficios para la salud

Las mezclas de aceites vegetales no refinados son una fuente de ácidos grasos insaturados y otros nutrientes valiosos que pueden favorecer la salud del corazón, ayudar a regular los niveles de colesterol y mitigar los procesos inflamatorios del organismo. Sin embargo, es crucial prestar atención a la composición de dichas mezclas para evitar aceites ricos en ácidos grasos saturados, como el aceite de palma o de coco, que pueden afectar negativamente a la salud. El consumo regular de aceites de buena calidad puede proporcionar numerosos beneficios para la salud, siempre que se elijan conscientemente y prestando atención a su composición.

Las mezclas más populares de aceites de cocina sin refinar son las que suelen contener aceites vegetales, como:

  • Aceite de canola: Suele ser la base de las mezclas por su alto contenido en ácidos grasos insaturados. Se valora por sus efectos beneficiosos para la salud cardiovascular.
  • Aceite de girasol: También popular en mezclas, rico en vitamina E y ácidos grasos omega-6.
  • Aceite de soja: Se utiliza en mezclas por sus propiedades saludables y su versatilidad.
  • Aceite de linaza: Conocido por su alto contenido en ácidos grasos omega-3, a menudo se añade a las mezclas para aumentar su valor nutritivo.

Estas mezclas se utilizan a menudo como alternativas más baratas a la mantequilla, especialmente en el contexto de la subida de los precios de la mantequilla. Contienen distintas combinaciones de aceites, lo que les confiere propiedades beneficiosas para la salud, además de sabor.

Aceites de cocina sin refinar en la industria

Las mezclas de aceites de cocina sin refinar pueden utilizarse en la industria, incluida la producción de biocombustibles. El uso de estos aceites en las industrias energética y química es cada vez más importante, sobre todo en el contexto de la lucha por la sostenibilidad y la reducción de CO₂.

Utilización de mezclas de aceites en la industria

  1. Producción de biocombustible: Los aceites vegetales no refinados, como el de colza o girasol, pueden transformarse en biodiésel. El biodiésel, derivado de los aceites vegetales, es una alternativa ecológica a los combustibles fósiles tradicionales y puede utilizarse en motores diésel.
  2. Alimentación de procesos industriales: Las mezclas de petróleo pueden utilizarse para alimentar hornos de calefacción y otros equipos industriales con el fin de aumentar la eficiencia energética de las instalaciones de producción.
  3. Economía de circuito cerrado: En la industria alimentaria, los residuos orgánicos pueden convertirse en biogás y utilizarse después para producir electricidad y calor. Este planteamiento apoya la idea de utilizar los recursos de forma más sostenible.
  4. Uso en el transporte: Las mezclas de aceites vegetales también pueden utilizarse como biocombustibles en el transporte, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de biodiésel en vehículos pesados es un ejemplo de aplicación de estas mezclas.

Beneficios de las mezclas de aceites

  1. Reducción de CO₂: El uso de biocombustibles basados en mezclas de aceites vegetales, como el aceite de colza, girasol o soja, contribuye significativamente a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en comparación con los combustibles fósiles. Cuando se queman los biocombustibles, sólo se libera la cantidad de CO₂ que las plantas oleaginosas han absorbido durante su crecimiento, por lo que su balance de carbono es mucho más favorable para el medio ambiente. Además, la producción de biocarburantes puede apoyar a las economías locales reduciendo la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y las emisiones asociadas a su transporte. La introducción de biocombustibles en el sector de la energía y el transporte permite a las empresas no sólo reducir su huella de carbono, sino también cumplir una normativa medioambiental cada vez más estricta, lo que es crucial en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire a escala mundial.
  2. Eficiencia de costes: El uso de fuentes locales de biocombustibles basados en mezclas de aceites vegetales puede mejorar significativamente la eficiencia de costes de las empresas. Producir biocombustibles a partir de materias primas disponibles, como aceites de colza, girasol o soja, reduce el gasto de importar combustibles fósiles caros y los costes logísticos asociados a su transporte a largas distancias. Además, la producción de biocombustibles a partir de aceites vegetales suele generar subproductos, como la glicerina o la torta, que se utilizan en otras industrias, como la cosmética, la alimentaria y la de piensos, lo que hace más rentable todo el proceso. Los beneficios financieros también son evidentes a largo plazo gracias a la independencia de las fluctuaciones del precio del petróleo y los riesgos de mercado asociados. Al invertir en biocombustibles locales, las empresas no sólo pueden reducir los costes de explotación, sino también conseguir una mayor estabilidad económica y mejorar su competitividad en el mercado.
  3. Apoyo a la sostenibilidad: La implantación de biocombustibles basados en mezclas de aceites vegetales apoya la sostenibilidad, permitiendo a las empresas construir una imagen más verde y cumplir con las cada vez más estrictas normativas medioambientales. En una época de creciente presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir el consumo de combustibles fósiles, las empresas que optan por utilizar biocombustibles pueden demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. Estas acciones suelen traducirse en una mayor confianza entre los consumidores, los socios comerciales y los inversores, lo que refuerza la posición en el mercado y la reputación de la empresa. Además, la sostenibilidad que promueven los biocombustibles no consiste sólo en reducir las emisiones, sino que también incluye el fomento de las economías locales, la creación de empleo en el sector de las energías renovables y la utilización de materias primas renovables. Todo ello sitúa a las empresas que invierten en biocombustibles a la vanguardia de los cambios necesarios para realizar la transición energética y construir una economía climáticamente neutra.

Las mezclas de aceites de cocina no refinados tienen potencial para ser ampliamente utilizadas en diversos sectores industriales, contribuyendo a la transición energética y a la sostenibilidad. La producción de biocombustibles a partir de mezclas de aceites como el de colza, girasol o soja es un proceso que puede contribuir a la sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. He aquí las etapas y aspectos clave del proceso:

Fases de la producción de biocarburantes a partir de mezclas de aceites

Recogida y transformación de materias primas

El proceso de producción de biocombustibles a partir de mezclas de aceites comienza con la obtención y el procesamiento de materias primas vegetales como la colza, el girasol o la soja. El cultivo de estas plantas desempeña un papel clave para garantizar una cantidad suficiente de semillas ricas en aceite. Una vez maduro, el cultivo se recoge mecánicamente, por ejemplo con cosechadoras, y luego se limpia a fondo para eliminar impurezas como polvo, restos vegetales o piedras pequeñas. En esta fase se utiliza equipo especializado para garantizar la pureza y la calidad de la materia prima, que es esencial para el procesamiento posterior.

Las semillas limpias pasan al proceso de extrusión, que tiene lugar en prensas de tornillo. El prensado mecánico permite extraer el aceite crudo y deja tortas oleaginosas, un subproducto seco que tiene una amplia gama de usos, como pienso animal o materia prima de biomasa. El aceite crudo es el ingrediente principal de las mezclas de aceites utilizadas para producir biodiésel, mientras que las tortas de aceite aportan un valor económico adicional. Todo el proceso de extrusión está exento de productos químicos, por lo que es respetuoso con el medio ambiente.

A continuación, el crudo acabado se almacena en depósitos sellados para protegerlo de la oxidación y el deterioro. En esta forma, se puede transportar a las plantas que transforman los aceites en biodiésel. Unas condiciones de almacenamiento y transporte bien mantenidas son clave para conservar los parámetros de la materia prima, lo que afecta al rendimiento y la calidad del biocombustible final. Con una preparación adecuada de las materias primas, los pasos posteriores de la producción, como la transesterificación y la purificación, pueden llevarse a cabo de forma eficiente y eficaz.

Transesterificación

La transesterificación es un paso clave en la producción de biodiésel a partir de mezclas de aceites, en el que los aceites vegetales se convierten en ésteres metílicos de ácidos grasos, o biodiésel, y en glicerina como subproducto. El proceso comienza mezclando el petróleo crudo con un alcohol, normalmente metanol, en presencia de un catalizador, como hidróxido sódico o potásico. El catalizador acelera la reacción química durante la cual los triglicéridos de los aceites vegetales se descomponen en ésteres y glicerina. La reacción requiere las condiciones adecuadas, como la temperatura, la presión y las proporciones precisas de aceite, alcohol y catalizador, para funcionar con eficacia y permitir el máximo rendimiento de biodiésel.

Recuperación y depuración

La recuperación y purificación del biodiésel es la etapa en la que la mezcla obtenida tras la transesterificación se prepara para su uso final como combustible de motor de alta calidad. En el primer paso, se separan las dos fases principales: el biodiésel, más ligero, y la glicerina, más pesada, lo que suele hacerse utilizando métodos de gravedad o centrifugadoras para acelerar la separación. A continuación, el biodiésel se limpia a fondo para eliminar el alcohol residual, el catalizador y otras impurezas que podrían afectar a su calidad y rendimiento. El proceso de purificación suele incluir el lavado con agua, durante el cual el agua ayuda a precipitar los contaminantes solubles, y el secado, que elimina la humedad del biocombustible. Tras el secado, el biodiésel se filtra para garantizar la eliminación de partículas finas, con lo que se obtiene un producto final limpio y estable. El biocombustible purificado de este modo cumple estrictas normas de calidad, como la EN 14214, por lo que puede utilizarse tanto en su forma pura como en mezclas con gasóleo convencional, contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a fomentar la sostenibilidad.

Sedimentación

El proceso de sedimentación desempeña un papel importante en la producción de biodiésel, ya que permite separar eficazmente la glicerina, que es la fase más pesada, del biodiésel más ligero. Una vez completada la transesterificación, la mezcla del producto se transfiere a tanques donde, gracias a la diferencia de densidad, la glicerina se deposita naturalmente en el fondo. La sedimentación es un proceso sencillo y eficaz que no requiere equipos sofisticados, sólo tiempo suficiente para que las capas se separen claramente. La glicerina, que se hunde en el fondo, se puede bombear o vaciar fácilmente, y el biodiésel permanece en la parte superior del depósito, listo para su posterior purificación. Este proceso no sólo permite gestionar eficazmente los subproductos, sino también minimizar las pérdidas de biodiésel, lo que aumenta la viabilidad económica de toda la producción. En plantas sencillas y más pequeñas, la sedimentación puede utilizarse como método principal de separación, mientras que en plantas más grandes y avanzadas es uno de los pasos de apoyo de otras tecnologías, como centrifugadoras o separadores.

Pruebas y uso

La prueba y el uso del biodiésel es la fase final de la producción, en la que el producto final se somete a rigurosas pruebas fisicoquímicas para garantizar que cumple todas las normas de calidad exigidas para los combustibles de automoción, como la norma europea EN 14214. Entre otras cosas, los laboratorios comprueban propiedades como la densidad, la viscosidad, el contenido de agua, el contenido residual de azufre y el índice de cetano, que determinan la capacidad del biodiésel para arder eficazmente en los motores diésel. Una vez que los resultados de las pruebas son positivos, el biocombustible se almacena en depósitos adecuados desde donde puede transportarse a los usuarios finales. El biodiésel puede utilizarse tanto en su forma pura, como B100, como en mezclas con gasóleo convencional en diversas proporciones, por ejemplo B20 o B7, según las especificaciones del motor y los requisitos de rendimiento. Gracias a sus credenciales ecológicas, el biodiésel contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la calidad del aire, al tiempo que es un elemento importante en la búsqueda de la sostenibilidad y la transición energética. El uso final del biodiésel abarca una amplia gama de aplicaciones, desde el transporte por carretera hasta la energía y la agricultura, lo que pone de relieve su versatilidad y relevancia para la economía moderna.

El uso de biocombustibles en la industria aporta una serie de ventajas importantes que afectan a la eficacia operativa, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. He aquí los más importantes:

  1. Emisiones reducidas de gases de efecto invernadero: Los biocombustibles emiten mucho menos dióxido de carbono (CO₂) y otros contaminantes que los combustibles fósiles. Permiten alcanzar los objetivos de reducción de CO₂, lo que es clave para las estrategias de carbono cero de muchas empresas.
  2. Aumento de la eficiencia energética: Los biocombustibles pueden utilizarse en procesos de cogeneración, permitiendo generar electricidad y calor simultáneamente. Esto aumenta la eficiencia energética global de las plantas industriales.
  3. Utilización de residuos orgánicos: Muchos biocombustibles, como el biogás, pueden producirse a partir de residuos orgánicos generados por la industria alimentaria y la agricultura. Convertir estos residuos en energía favorece una economía de circuito cerrado y reduce los residuos de los vertederos.
  4. Estabilidad de los precios de los combustibles: el cambio a los biocombustibles reduce la dependencia del petróleo, lo que puede contribuir a estabilizar los precios de los combustibles. A largo plazo, esto también puede reducir los costes operativos de las empresas.
  5. Apoyo a la economía local: La producción de biocombustibles crea nuevos puestos de trabajo y apoya la agricultura local mediante el uso de materias primas vegetales y animales. Esto, a su vez, contribuye al desarrollo de las comunidades locales.
  6. Cumplimiento de la normativa medioambiental: Las empresas que utilizan biocombustibles pueden cumplir mejor las normativas medioambientales cada vez más estrictas, lo que mejora su imagen y competitividad en el mercado.
  7. Futuro energético: Los biocombustibles son una alternativa segura a los combustibles fósiles y su desarrollo puede contribuir a la transición energética y a la descarbonización de la industria, algo esencial en el contexto de los retos climáticos mundiales.

En resumen, el uso de biocombustibles en la industria no sólo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también aporta beneficios económicos y sociales, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchos sectores de la economía. Para que la producción de biocombustibles a partir de mezclas de petróleo sea sostenible y eficiente, hay que tomar medidas para afrontar los retos mencionados mediante la innovación tecnológica, una mejor gestión de los recursos y el desarrollo de infraestructuras.