Las mezclas de aceites técnicos sin refinar son composiciones de diferentes aceites vegetales que no han sido refinados. Esto significa que conservan sus ingredientes naturales, como fosfolípidos, ceras, ácidos grasos, así como su olor y color específicos. Pueden incluir aceites de colza, girasol, soja, lino, maíz y otros, en proporciones variables, según el uso previsto.
Los aceites técnicos sin refinar, a pesar de su falta de refinado, tienen propiedades valiosas. Son ricos en compuestos naturales, como los antioxidantes, que pueden beneficiar su uso en diversas industrias. Existe un interés creciente por el uso de estos aceites debido a sus propiedades únicas, como una mayor lubricidad, un punto de ebullición más alto y su biodegradabilidad. La posibilidad de modificar las propiedades seleccionando los aceites adecuados en la mezcla permite adaptarlas a necesidades específicas.
MBF Group SA es una empresa pública que cotiza en la bolsa NewConnect. Está especializada en el comercio al por mayor de aceites técnicos sin refinar como el de colza, girasol y soja. Con una amplia red de proveedores fiables en Europa del Este y Asia, la empresa garantiza un suministro estable de materias primas de alta calidad, adaptadas a las necesidades de los clientes de las industrias de biocombustibles, química y agrícola. MBF Group SA destaca por su transparencia y profesionalidad en la ejecución de los contratos, ofreciendo servicios logísticos integrales, certificación y condiciones de cooperación flexibles.
Introducción
Los aceites técnicos sin refinar son aceites vegetales que no han sido refinados, es decir, purificados de impurezas naturales como fosfolípidos, ácidos grasos libres, colorantes y otras sustancias. Pueden incluir una gran variedad de aceites, como el de colza, girasol, soja, lino, maíz y otros, en función del uso previsto. Estos aceites se caracterizan por un olor y un color específicos, resultado de la presencia de ingredientes naturales.
La principal diferencia entre los aceites de cocina y los aceites técnicos es la ausencia de un proceso de refinado para estos últimos. Los aceites alimentarios se refinan para eliminar impurezas y mejorar su sabor, olor y caducidad. Los aceites técnicos, en virtud de su finalidad, no requieren tal limpieza. Pueden contener más impurezas, así como sustancias potencialmente nocivas que se eliminan durante el refinado de los aceites de cocina.
Producción de aceites técnicos mezclados sin refinar
Métodos de producción
Prensado en frío y prensado en caliente: El prensado en frío, en el que la temperatura del proceso no supera los 40°C, conserva la mayor parte de los valiosos nutrientes y propiedades naturales del aceite. Los aceites obtenidos por este método se caracterizan por un sabor y un aroma intensos, pero su vida útil puede ser ligeramente más corta. El prensado en caliente, realizado a temperaturas más elevadas, aumenta la eficacia del proceso y produce más aceite a partir de la materia prima. Sin embargo, las temperaturas más elevadas pueden afectar a algunos componentes del aceite, modificando sus propiedades.
Extracción con disolventes: La extracción con disolventes es un método de extracción de aceite a partir de materias primas difíciles de prensar o cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de aceite posible. El proceso utiliza disolventes orgánicos para separar el aceite de los demás componentes de la materia prima. Tras la extracción, se elimina el disolvente y el aceite resultante se sigue procesando. Este método es eficaz, pero requiere un control preciso del proceso para garantizar la seguridad y la calidad del producto.
Mezcla de aceites acabados: la mezcla de aceites acabados es un proceso tecnológico que permite crear mezclas con las propiedades deseadas. Para ello, se combinan diferentes aceites base, eligiéndolos en las proporciones adecuadas. La mezcla puede utilizarse para conseguir parámetros específicos como la viscosidad, el punto de ebullición o las propiedades lubricantes. Es un método flexible que permite adaptar la mezcla a aplicaciones específicas.
Materias primas
Selección de las materias primas en función del uso previsto de la mezcla
La elección de los aceites base adecuados para una mezcla depende de su uso final: en la industria de los biocombustibles se prefieren los aceites con un alto contenido en ácidos grasos, mientras que en la industria química son importantes la estabilidad y la viscosidad. En la producción de lubricantes técnicos, a menudo se utilizan mezclas de aceites de colza y soja para proporcionar unas propiedades lubricantes adecuadas y un punto de ebullición elevado. También es importante para el sector agrícola que las materias primas procedan de cultivos controlados, lo que influye en el aspecto ecológico de la producción.
Calidad de las materias primas y su influencia en las propiedades de la mezcla
La calidad de las materias primas desempeña un papel clave en la configuración de las propiedades del producto final: los aceites vírgenes tienen mayor estabilidad oxidativa y mejor rendimiento. Las materias primas con bajo índice de acidez y bajo contenido en fosfolípidos garantizan una mejor compatibilidad con otros componentes de la mezcla y minimizan el riesgo de depósitos. Contaminantes como los metales pesados o los residuos de pesticidas pueden afectar negativamente a las propiedades fisicoquímicas, por lo que es necesario seleccionar adecuadamente las materias primas antes de procesarlas.
Disponibilidad y estacionalidad de las materias primas y su repercusión en los precios
La disponibilidad de materias primas para las mezclas oleaginosas está estrechamente ligada a la estacionalidad de las cosechas de semillas oleaginosas y a las tendencias del mercado mundial. Los altos rendimientos de la colza o el girasol hacen bajar los precios de las materias primas y aumentan la disponibilidad de las mezclas, mientras que las condiciones meteorológicas adversas, las guerras comerciales o los embargos a la exportación pueden provocar subidas de precios. Las fluctuaciones de la oferta afectan a la estrategia de compra de los productores, que a menudo se aseguran el suministro mediante contratos a largo plazo o utilizan fuentes alternativas de materias primas.
Control de calidad
El control de calidad de las mezclas de aceites técnicos sin refinar es un paso clave de la producción para garantizar la estabilidad del producto y el cumplimiento de los requisitos de los clientes industriales. En este proceso se examinan parámetros fisicoquímicos básicos como el índice de acidez, la viscosidad, el índice de yodo y el contenido de impurezas, que afectan a la durabilidad y la idoneidad de la mezcla para diversas aplicaciones. Las muestras se someten a pruebas de laboratorio, incluido el análisis de la composición química, la resistencia a la oxidación y el contenido de metales pesados, pesticidas y disolventes residuales. El producto final debe cumplir ciertas normas de calidad, como la EN 14214 para los biocombustibles o la ISO 9001 para el control de calidad general en la industria química. Dependiendo de la aplicación, las mezclas pueden requerir certificaciones adicionales, por ejemplo ISCC (Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono) para el sector de los biocombustibles o GMP+ para la industria de los piensos. La inspección periódica de las materias primas y los productos acabados permite eliminar los lotes que no cumplen las normas y optimizar los procesos de producción para conseguir una calidad estable de las mezclas de aceite.
Comercio de mezclas de aceites técnicos sin refinar
Canales de distribución
El comercio de aceites técnicos sin refinar mezclados se basa en una variedad de canales de distribución en los que tanto los productores como los distribuidores especializados desempeñan un papel clave. Los productores de aceites vegetales, como las almazaras y los molinos de aceite, no sólo participan en la extracción de los aceites de las semillas, sino también en su posterior procesamiento, optimizando así la composición química y las propiedades funcionales de los productos finales.
Muchos productores gestionan todo el proceso, desde el cultivo de las materias primas hasta la mezcla final y la venta, lo que les permite mantener un control total sobre la calidad y la estabilidad del suministro. Esto permite adaptar las mezclas de aceite a las necesidades específicas de las industrias química, de biocombustibles o alimentaria, aumentando su valor de mercado.
Los mayoristas y distribuidores desempeñan un papel importante en la venta de aceites técnicos, suministrándolos a diversos sectores de la economía y garantizando la continuidad del suministro. Estas empresas suelen especializarse en el suministro tanto de crudos estándar como de mezclas personalizadas desarrolladas para los clientes, lo que aumenta su flexibilidad en el mercado.
En el comercio de aceites técnicos mezclados intervienen cada vez más las plataformas en línea y las subastas de materias primas, que facilitan la búsqueda de compradores a gran escala. No obstante, los contratos a largo plazo y las negociaciones directas siguen siendo la forma dominante de venta, lo que permite adaptar las condiciones comerciales a las realidades cambiantes del mercado.
Precios y factores que influyen en el mercado
Los precios de las mezclas de aceites técnicos sin refinar dependen principalmente del coste de las materias primas de base, como los aceites de colza, girasol o soja, que son los principales componentes de las mezclas. Las fluctuaciones en el precio de estos aceites se deben a diversos factores, como la estacionalidad de las cosechas, los cambios en los niveles de producción o las condiciones del comercio internacional, incluidas las restricciones a la exportación o las políticas aduaneras.
Condiciones meteorológicas como sequías, inundaciones u olas de frío pueden afectar significativamente al suministro de materias primas oleaginosas, provocando fluctuaciones en el precio de los aceites vegetales y las mezclas. Además, la volatilidad de los tipos de cambio también es cada vez más importante en el mercado mundial, ya que afecta al coste de la importación y a la rentabilidad de la exportación de productos petrolíferos.
La creciente demanda de biocombustibles y lubricantes biodegradables hace que la demanda de aceites técnicos mezclados aumente constantemente, lo que puede contribuir a la subida de los precios. El sector también se ve influido por la normativa medioambiental y las políticas de la Unión Europea que promueven alternativas ecológicas a los combustibles y lubricantes tradicionales, lo que obliga a fabricantes y distribuidores a adaptar su oferta.
La dinámica evolución del entorno económico obliga a los participantes en el mercado a vigilar constantemente las tendencias y adaptar sus estrategias de compra y venta. Las empresas técnicas de comercio de petróleo suelen utilizar mecanismos de cobertura, como los contratos de futuros, para mitigar los riesgos derivados de las fluctuaciones repentinas de los precios de las materias primas.
Otro elemento que influye en los precios son las condiciones del mercado, como los cambios en la demanda de biocombustibles o la normativa sobre la producción ecológica de materias primas. Por ejemplo, el creciente interés por los biocomponentes para combustibles y lubricantes biodegradables está aumentando la demanda de aceites técnicos mezclados, lo que podría provocar un incremento de su valor de mercado. MBF Group SA, como uno de los actores clave del mercado, sigue constantemente esta evolución y adapta su oferta, ejecutando contratos tanto nacionales como internacionales.
Mercado nacional e internacional
Los aceites técnicos mezclados se comercializan tanto a nivel nacional como internacional, siendo Polonia tanto importadora como exportadora de estas materias primas. Los principales fabricantes, como MBF Group SA, están especializados en el suministro a las industrias químicas y de biocombustibles, lo que exige que los componentes de las mezclas se adapten con precisión a las necesidades de los clientes. Olejarnia Świecie, por su parte, se centra en el control total del proceso de producción, desde el cultivo de las semillas hasta la distribución final, lo que garantiza una alta calidad y la estabilidad del suministro.
Los aceites técnicos mezclados encuentran clientes tanto en los mercados nacionales como internacionales, y su distribución depende de la disponibilidad de materias primas y de los costes de producción. En Polonia hay varias plantas de procesamiento y mezcla de aceites técnicos, que suministran sus productos a una amplia gama de clientes industriales, incluidos los sectores químico y de biocombustibles.
Las importaciones de aceites técnicos desempeñan un papel importante a la hora de garantizar la continuidad del suministro a la industria nacional, especialmente durante los periodos de escasez de materias primas vegetales. Polonia importa cantidades importantes de aceites vegetales de países con una elevada producción agrícola, como Ucrania, Argentina o Indonesia, donde los costes de fabricación suelen ser más bajos que en Europa.
Las exportaciones polacas de aceites técnicos también van en aumento, sobre todo en lo que se refiere a mezclas de alta calidad adaptadas a aplicaciones industriales específicas. Estos productos van a parar a países europeos y de fuera de Europa, donde la creciente demanda de materias primas renovables y ecológicas está aumentando el atractivo de los productores y distribuidores polacos.
Se espera que este segmento del mercado siga creciendo en los próximos años, especialmente en el contexto de la transición energética y la creciente demanda de fuentes alternativas de materias primas. El desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento del aceite y la evolución de la normativa tendrán un impacto clave en el futuro del sector y en su capacidad para competir a nivel internacional.
Uso de mezclas de aceites técnicos sin refinar
Las mezclas de aceites técnicos sin refinar se utilizan ampliamente en diversas industrias, así como en la agricultura. En la industria, debido a sus propiedades lubricantes y a su elevado punto de ebullición, se utilizan para producir lubricantes y aceites hidráulicos, que se emplean en aplicaciones mecánicas y de la industria pesada. Además, estos aceites pueden convertirse en biodiésel, lo que supone una alternativa ecológica a los combustibles tradicionales. En la industria química, las mezclas de aceites técnicos sin refinar se utilizan como materia prima en la producción de bioplásticos, pinturas, barnices, así como en las industrias del caucho y textil para impregnar y refinar materias primas.
En la agricultura, aunque faltan datos claros sobre su uso como ingredientes en productos fitosanitarios naturales o aditivos para piensos, podrían utilizarse potencialmente en estos ámbitos. Los aceites vegetales, por sus propiedades, pueden constituir la base de insecticidas y fungicidas naturales, además de ser una valiosa fuente de energía y nutrientes en la alimentación animal.
Además de estos usos principales, las mezclas de aceites técnicos sin refinar pueden utilizarse para la producción de biocomponentes para combustibles y en el sector energético, aunque en este caso faltan detalles sobre aplicaciones concretas.
En resumen, las mezclas de aceites técnicos sin refinar son materias primas versátiles que se utilizan en muchas industrias y, potencialmente, en la agricultura. Sus propiedades únicas, como su biodegradabilidad, su alto punto de ebullición y sus buenas propiedades lubricantes, los convierten en una opción atractiva para muchas aplicaciones.
El futuro del mercado de las mezclas de aceites técnicos sin refinar
Tendencias e innovaciones
El desarrollo de la tecnología para la producción y modificación de aceites técnicos es un factor clave que influye en el futuro de la industria. Los fabricantes necesitan adaptar sus productos a las cambiantes normas reglamentarias y a los requisitos tecnológicos, especialmente en el contexto de las industrias automovilística y energética. El creciente interés por las transmisiones híbridas y eléctricas está abriendo nuevas oportunidades para los aceites técnicos que pueden utilizarse en los sistemas de refrigeración o las transmisiones de los vehículos eléctricos. En los sectores agrícola y químico, existe una demanda creciente de mezclas de aceites con propiedades anticorrosivas y lubricantes, lo que crea un potencial para una mayor diversificación de los productos. Además, el crecimiento de los biocombustibles como alternativa al petróleo puede aumentar la demanda de aceites técnicos mezclados, especialmente en la producción de biodiésel y biocomponentes de combustibles.
Desafíos para la industria
Uno de los principales retos a los que se enfrentan los productores de mezclas de aceites técnicos sin refinar es la competencia de los aceites minerales y sintéticos. Ha aumentado la popularidad de los aceites sintéticos, que están desplazando a los productos minerales tradicionales por su mejor rendimiento y mayor vida útil. Además, las normativas medioambientales sobre emisiones de gases de escape y las normas de producción ecológica están obligando a la industria petrolera a invertir en nuevas tecnologías y a certificar los productos según normas de sostenibilidad. Los cambios en la normativa y el aumento de los requisitos de eficiencia energética también pueden limitar la disponibilidad de ciertas materias primas y obligar a los fabricantes a buscar soluciones alternativas.
Perspectivas de desarrollo del mercado
Es probable que la demanda de mezclas de aceites en diversos sectores económicos siga creciendo, sobre todo en las industrias química, energética y automovilística. El mercado mundial de aceites lubricantes se está adaptando a los nuevos requisitos tecnológicos y los fabricantes deben ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades tanto de los vehículos de combustión interna como de los eléctricos. El aumento de la conciencia medioambiental y la necesidad de reducir la huella de carbono pueden promover aún más las mezclas de aceites como una alternativa más sostenible. La expansión hacia nuevos mercados y la internacionalización del comercio representan nuevas oportunidades para las empresas de distribución de aceite técnico, especialmente en el contexto de la creciente demanda de biocombustibles y lubricantes industriales ecológicos. La capacidad de los proveedores para adaptar su oferta a los cambios dinámicos de las normativas y a las exigencias de los clientes de los distintos sectores económicos será también un elemento clave para seguir desarrollándose.
Resumen
Las mezclas de aceites técnicos sin refinar desempeñan un papel cada vez más importante en diversos sectores industriales como materias primas versátiles con propiedades fisicoquímicas únicas. Sus ingredientes naturales, como los fosfolípidos, los ácidos grasos libres o los antioxidantes, los convierten en una opción atractiva para los fabricantes de lubricantes, biocombustibles, pinturas y productos químicos técnicos. Gracias a la posibilidad de combinar diferentes aceites base, las mezclas pueden adaptarse a las necesidades específicas de los clientes, garantizando una viscosidad, un punto de ebullición o una biodegradabilidad óptimos.
El comercio de estos productos se basa en una amplia red de distribución, que incluye tanto a fabricantes como a distribuidores especializados. Los mercados mundiales muestran una creciente demanda de soluciones ecológicas y eficientes, lo que fomenta un mayor crecimiento del sector. Sin embargo, la volatilidad de los precios de las materias primas, las normativas medioambientales y la competencia de los aceites sintéticos siguen siendo los principales retos a los que se enfrenta la industria.
MBF Group SA es una empresa que cotiza en el NewConnect. La empresa ofrece al por mayor aceites técnicos sin refinar, incluidas mezclas de colza y girasol, mezclas de soja y otras composiciones adaptadas a las necesidades del cliente. Con una sólida red de proveedores en Europa del Este y Asia, la empresa garantiza entregas estables y condiciones flexibles de cooperación. Enfrentada a un mercado en rápida evolución, la empresa desarrolla constantemente su cartera de productos para satisfacer las necesidades de las industrias de los biocombustibles, la química y la agricultura.
De cara a los próximos años, se espera que aumente el interés por las mezclas de aceites en el contexto de los biocombustibles y la industria química, así como su creciente uso en la producción de lubricantes y aceites industriales sostenibles. La inversión en nuevas tecnologías de producción y modificación del aceite puede aumentar aún más la competitividad de este segmento del mercado.
OFERTA DE VENTA: MEZCLA DE ACEITE DE COLZA Y SOJA
1. Vendedor:
📌 Grupo MBF S.A.
2 Producto:
📌 Mezclas de aceites vegetales no refinados para cocinar
📌 Código NC (HS): 1517909100
3. Parámetros del lote:
📌 Volumen: 500 toneladas
📌 Calidad de las mercancías: TU BY 100051189.001-2024 | STB 1486-2004
📌 Composición: Mezcla de aceite de colza y soja
4 Precio y condiciones comerciales:
📌 Precio: 945 EUR / MT
📌 Tipo de IVA: 0%.
📌 Moneda de liquidación: EUR
📌 Incoterms: DAP: Frontera Bielorrusia – Polonia / Lituania / Letonia
📌 Condiciones de embalaje: a granel en vagones proporcionados por el vendedor
5 Condiciones de pago:
📌 Plazo de pago: Mínimo 1 día laborable antes de la entrega

#image_title